Bienvenidos

Este es el Blog del 5to. Ciclo del Seminario Repensar la Matemáticas, en él encontrarás todo sobre las videoconferencias, video bajo demanda, archivos y temas concernientes al Seminario.

Para obtener las constancias correspondientes con valor curricular, es necesario que participen en las sesiones (desde la sesión 33 a la 38), revisar el material de referencia, ver los videos que están bajo demanda en los enlaces correspondientes, participar en los espacios de los foros de discusión y elaborar un ensayo final.

El 6to. Ciclo del SRM síguelo en la siguiente dirección http://www.riieeme.mx


miércoles, 10 de noviembre de 2010

Foro para participar en la Sesión 036 - 10 de Noviembre

En este espacio, los participantes del seminario, podrán exponer sus dudas e inquietudes que surjan antes, durante y después de la videoconferencia, sobre el tema "Sobre los estilos de Aprendizaje".
Favor de firmar tu participación proporcionando tu nombre y la institución donde laboras, gracias.

Ponente desde Monterrey: M. en C. Norma Patricia Salinas Martínez. 

 El día 8 de Diciembre a las 13:00

34 comentarios:

  1. Paradigma tradicional de enseñanza:
    En el artículo, los autores recorren algunas investigaciones en matemática educativa que de alguna manera pretenden incidir en la enseñanza de la matemática, y del cálculo en particular. Antes se preocupan por describir a qué se refieren con el paradigma tradicional del cálculo y para ello retoman a Gascón en su artículo sobre el análisis de los modelos epistemológicos que subyacen a los modelos docentes o prácticas docentes, el teorisista y el tecnisista, pero además vinculan estos dos modelos, basándose, ahora, en las investigaciones de Artigue. Paty, platícanos un poco sobre este paradigma tradicional, que además, entendí, fue el que originalmente incluso ustedes practicaban en esta institución y que también de alguna manera, fue el que detonador que los hizo encaminarse a su propuesta.

    ResponderEliminar
  2. En el IPN el esfuerzo por hacer una transformación del proceso educativo, ha implicado la colaboración multidisciplinar al interior de las unidades académicas, siempre contando con los referentes inmediatos con resultados positivos en su innovación educativa. En este contexto, el acercamiento socioepistemológico mencionado en el documento de referencia ¿Qué recomendaciones hacen para romper paradigmas tradicionales de enseñanza del Cálculo, de forma que respondan a nuevas expectativas del proceso educativo en diferentes áreas como sociales y administrativas, médico biológicas y físico matemáticas?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Innovación Educativa
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
    Instituto Politécnico Nacional

    ResponderEliminar
  3. En el artículo, los autores ponen algunos ejemplos en donde la investigación en matemática educativa tiene como intención incidir en el cómo enseñar. Comentan que estos intentos, en cierta medida y con cierta reserva, cuestionan el contenido, al introducir en la enseñanza el cálculo como actividad matemática. Paty ¿Podrías ponernos un ejemplo de este tipo de investigaciones?
    Blanca Ruiz, ITESM-Campus Monterrey

    ResponderEliminar
  4. También, en el artículo analizas investigaciones que defienden el estudio de la historia como una herramienta para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y comentan que los resultados de estas investigaciones, trastocan la forma de enseñanza porque la resolución de problemas se constituye como el diseño central del proceso didáctico. Platícanos de esto ¿cómo el estudio de la historia puede lograr este acercamiento?
    Blanca Ruiz, ITESM-Campus Monterrey

    ResponderEliminar
  5. Los autores proponen otro acercamiento, que en concordancia con la socioepistemología, pugna por un estudio de la historia para desentrañar los ejes que permitan organizar el currículo completo. La línea de investigación hacia la cual dirigen su discusión en este sentido ya la habíamos comentado con Juan Antonio Alanís en este mismo espacio en dos sesiones en las que estuvo invitado en ciclos anteriores. Lo que yo rescato como nuevo de este artículo, es la visión teórica que ahora describen y que sitúa dentro de la socioepistemología a una línea de investigación que surgió cuando todavía no se identificaba a la socioepistemología como teoría dentro de la matemática educativa. Dinos, a la luz de esta perspectiva, ¿cuáles son las ventajas que ofrece situar esta línea de investigación en este marco teórico?
    Blanca Ruiz, ITESM-Campus Monterrey

    ResponderEliminar
  6. Una de reflexiones finales del artículo es el cuestionamiento sobre el papel de la formalización en las clases de matemáticas. Supongo que, de acuerdo a la experiencia que tienen en el desarrollo y aplicación de esta propuesta, ¿cuál es la posición que Patricia Salinas tiene con respecto a la formalidad que deben tener los cursos de cálculo?
    Blanca Ruiz, ITESM-Campus Monterrey

    ResponderEliminar
  7. El aprendizaje del Cálculo como la matemática del cambio solo se ha aprovechado marginalmente, por ejemplo en la investigación educativa. Urge transformar la idea predominante de lo que es enseñar y aprender Cálculo. Depende de nosotros como docentes impulsar esa transformación. Este foro es una opción en este sentido.
    Saludos.
    Mario armando Giordano Moreno.

    ResponderEliminar
  8. Luz María Ramírez estrada
    CECyT 5

    1.- Me pareció muy interesante leer la importancia que puede tener la historia para el aprendizaje de la matemática… ¿Podrían explicar un poco más la importancia de la historia como herramienta para la enseñanza de (en este caso la historia del cálculo)?… ¿tender puentes? Un ejemplo si es posible.
    2.- ¿Este acercamiento socioepistemológico es una propuesta para la enseñanza en general de la matemática?
    3.- ¿Pueden explicar un poco más a que se refieren con: didáctica sin estudiante, didáctica sin escuela, didáctica sin escenarios y didáctica en escenarios socioculturales? ¿Es de alguna manera una génesis del estudiante para su capacidad o incapacidad para entender la matremática?
    Realmente fue un placer leer este artículo…gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  9. 1. En el nuevo paradigma destacan la predicción, la problematización y el uso del cálculo como medio o herramienta y no una formalización prematura. ¿Dentro del cómo y qué enseñar han incluido la modelación y ecuaciones diferenciales?

    2. El cambio de paradigma no es fácil y menos cuando no se reflexiona sobre su pertinencia y nos quedamos añorando “los tiempos de don Porfirio”, es decir, idealizamos el pasado y nos quejamos de las deficiencias de nuestros alumnos y su falta de interés por aprender. ¿Cómo ha sido ese proceso para convencer a los profesores de su institución educativa acerca de las bondades del nuevo paradigma y que vale la pena este cambio de paradigma?

    ResponderEliminar
  10. Estimada Patricia: En el artículo hay varias menciones a la innovación educativa, siempre con el énfasis de que ésta debe estar soportada en la investigación educativa. En el IPN hemos estudiado otras relaciones entre investigación e innovación, e identificamos a la investigación sólo como una de sus fuentes. Las otras relaciones son 1) investigar sobre el impacto de innovación y 2) investigar sobre alguno de los aspectos teóricos de la implementación de la innovación. Desde tu experiencia como investigadora e implementadora de la innovación, ¿cómo es que tu proyecto puede apoyar en estas otras relaciones de la innovación y la investigación. Saludos desde la Ciudad de México. Liliana Suárez Téllez del Centro de Formación e Innovación Educativa del IPN.

    ResponderEliminar
  11. En mi caso particular he estado trabajando con los reportes que los estudiantes entregan de las actividades y problemas realizados en clase.

    ¿Cómo recopilan la información de la resolución de problemas? ¿Cómo llevan a cabo la retroalimentación con sus estudiantes y en qué consiste esta?

    ResponderEliminar
  12. Creo que Cálculo, además de ser una matería muy hermosa, es un punto donde resalta la contraposición entre la algoritmia y las cuestiones de aplicación. El trabajar en estos marcos novedosos crea una fuerte resistencia, no solo entre los profesores y las autoridades, sino entre los estudiantes con quienes me preocupa especialmente ¿En que momento puedes observar que se ha roto esta resistencia? y ¿qué recomendación harías a los profesores que seguimos este seminario para que este transito fuera más fácil a los estudiantes?

    ResponderEliminar
  13. Preguntas del Maestro Carlos López CECyT 5

    1. Desde su punto de vista y de acuerdo con su experiencia ¿qué estrategias de enseñanza serían las adecuadas a emplear para que el contenifo formal, estructurado y riguroso de las matemáticas sea transmitido con flexibilidad para el estudiante?

    2. ¿Qué habilidades o facultades debe adquirir el maestro debe crear en el estudiante para ayudarlo a enfrentarse a un pensamiento matemático avanzado ?

    ResponderEliminar
  14. Preguntas del maestro Oswaldo Contreras CECyT 5

    1. ¿Cuáles son los criterios de evaluación que deben seguir los docentes para determinar los logros alcanzados por los alumnos en el estudio del Cálculo?

    2. ¿Cuáles son sus propuestas para aplicar las correcciones necesarias y erradicar las deficiencias en el estudiante para el estudio y la comprensión del cálculo?

    ResponderEliminar
  15. Patricia:
    Es un placer participar de esta conferencia y aprender a partir de vuestro trabajo. Hay muchas coincidencias de lo que expones con lo que ocurre en las aulas de mi país. Considero que la investigación educativa es muy importante para que los docentes y formadores de docentes reflexionemos sobre nuestra práctica y propongamos estrategias superadoras.
    ¡Gracias por vuestros aportes!
    Saludos desde Bell Ville, Córdoba, Argentina
    Prof. María del Carmen Chiappero

    ResponderEliminar
  16. Sin duda las aproximaciones epistemológicas del Cálculo pueden, eventualmente, ofrecer elementos valiosos para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en nuestros estudiantes unuversitarios, pero muchos de esos estudios están en el nivel del saber sabio (Chevallard) y sin tranposición son ininteligibles para el estudiante. ¿Qué otros elementos incluyeron para saber identificar lo que realmente será beneficioso para los estudiantes?

    ResponderEliminar
  17. Oscar Guerrero, de San Cristóbal, Venezuela11 de noviembre de 2010, 7:00

    Es evidente en el articulo la preocupación y la necesidad de mejorar el aprendizaje y la enseñanza del cálculo. Para ello, la investigación juega un papel fundamental a la hora de buscar innovar y mejorar la práctica docente. El cómo enseñar y el qué enseñar van de la mano por lo que las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben ir entrelazadas. Mi pregunta es ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza a utilizar para el cálculo a estudiantes de 16 o 17 años de edad?

    ResponderEliminar
  18. Hola Paty,
    ¿Cómo te sentiste en la videoconferencia? ¿muy presionada?
    Muchos saludos
    Blanca.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Hola a todos!....Paty aquí...
    Perdón por el retraso...pero ya estoy aquí =)
    Veo que el primer comentario dice que estamos hablando "Sobre estilos de aprendizaje"...pero no es así, cierto? Hablamos sobre el artículo en RELIME de "Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del Cálculo en una institución educativa".
    Leo los siguientes 5 comentarios y recuerdo que eso ya lo contestamos en la videoconferencia. Supongo que teniendo acceso al video, quienes lo vean podrán escuchar las respuestas...me paso mejor a los siguientes comentarios.

    ResponderEliminar
  21. Encuentro en el comentario 6 de Blanca una pregunta que no alcanzó a hacerme en la entrevista...pregunta mi opinión con respecto a la formalidad de los cursos de Cálculo. Primero quiero aclarar que no es tanto hablar de "formalidad" porque eso puede confundirse con "seriedad"...yo creo que la pregunta de Blanca se refiere a esto de presentar el Cálculo en su versión tradicional "formal" (sin significados reales) y "rigurosa" (en un orden lógico: números reales, funciones, limites, continuidad, derivada, aplicaciones...les suena?...como tantos libros lo traen). La historia del Cálculo muestra que este no surgió con esa estructura...no había límites...había infinitesimales...y estos...a pesar de lo cuestionado que eran, funcionaban para resolver problemas reales, para contestarse preguntas. Eso me invita a pensar que puede haber otra forma de presentar el Cálculo a los estudiantes y que ya después de verlo así entonces se tiene una buena razón para formalizar...porque habrá de organizarse todo ese bagaje de nociones e ideas que fueron fructíferas. En pocas palabras...lo formal y riguroso del Cálculo es una respuesta de fundamentación de la teoría del Cálculo...nunca ha sido una respuesta para el aprendizaje del Cálculo...en el aprendizaje es otra la problemática que lejos está de ser la de fundamentación matemática. Ojalá me haya explicado.

    ResponderEliminar
  22. Para el comentario de Mario Armando..que es el comentario 7...lo leímos en la videoconferencia y reitero que coincido plenamente contigo. Este foro es una muy buena oportunidad para conocer sobre esta problemática. Me ha tocado en esta ocasión a mí comentar porque hemos hecho este artículo que, como dijo Blanca...trae cosas que ya decíamos desde años atrás...ya tocará a otros profundizar o plantear otros puntos de vista, lo cierto es que hay mucho que aprender aún...gracias Mario!

    ResponderEliminar
  23. Acerca del comentario de JL sobre las dificultades para convencer a los profesore del cambio de paradigma en nuestra institución...puedo decir que es un proceso cietamente muy difícil, largo, extenuante...muchas veces gozoso y muchas otras desesperante. Sigue habiendo diferencias y cierta defensa del paradigma tradicional pero muy a menudo debidas a resistencias al cambio cuando se tiene ya una práctica docente "automatizada". No hemos encontrado razones justificables para mantenerse en una práctica tradicional que no sea sólo por comodidad del profesor. Pero hemos vivido este proceso muy de cerca con colegas con cierto cargo (administrativo y académico) que han acompañado el proceso y que están convencidos de que el cambio es necesario si se trata de una institución de vanguardia y que busca destacar. La matemática que estamos ofreciendo es más accesible al estudiante y la reconoce cuando ingresa en sus cursos posteriores, y eso es una ventaja porque profesores de otras áreas lo juzgan bien. Esta labor no acaba...pero hemos avanzado.

    ResponderEliminar
  24. Hola Liliana!
    En tu comentario nombras dos relaciones entre investigación e innovación y al describirlas no alcanzo a comprender completamente lo que expresan, puede ser que hablándolo más, tal vez presencialmente, pueda entenderte y entonces opinar con mayor conocimiento. Pero de lo que me escribes ahí sigo percibiendo que la investigación apoya la toma de decisiones sobre la innovación...aún y cuando esta última no haya sido provocada por uno mismo. Nosotros hemos investigado y producido un discurso y con él hemos propuesto una innovación...y luego investigamos sobre la innovación, y nutrimos la investigación anterior para nutrir la innovación; y de vuelta en el aula, considerando nuevas condiciones sociales y culturales, intentamos proseguir este ciclo en espiral entre investigar e innovar. Como te digo, probablemente no he entendido bien lo que expresas, ojalá encontremos ocasión de platicarlo...saludos!

    ResponderEliminar
  25. Adriana comenta sobre revisar los reportes de los estudiantes ... esa es una labor importantísima de investigación. Cuando uno observa sistemáticamente el reflejo de su enseñanza comienza un proceso de reflexión que ya nos va haciendo investigadores educativos en el aula...nuestro laboratorio. Adriana, algo que nos ha ayudado a analizar los aportes de los estudiantes es el tener cada vez más bien preparados los materiales impresos para que estudiante a estudiante puedas observar cosas comunes en un mismo sitio del material...no sé si me explique. Si ellos responden algo o usan un procedimiento para contestar una pregunta en el lugar que les diste para hacerlo, eso conviene porque "visualmente" puedes clasificar sus procedimientos y después ya vas notando cosas comunes que te permiten crear como categorías...así puedes encontrar errores comunes o reacciones espontáneas que despierta el problema propuesto. Ciertamente es necesario que uno sea muy organizado y que lo haga clase a clase. Cuando yo reviso así actividades, me hago una idea de cómo la abordaron y cuántos acertaron o cuántos tuvieron cierta estrategia de solución no adecuada ...y así...y con eso inicio la siguiente clase, poniéndoles “sobre la mesa” lo que pude percibir de sus aportes anteriores...muy en estilo narrativo...y ellos mismos hacen conscientes cosas, lo que veo útil para su aprendizaje y para alimentar la relación entre estudiantes y profesor. Espero esto te haya contestado tus preguntas.

    ResponderEliminar
  26. Adriana...me parece que debe ser la aplicación la primera cara con la que los estudiantes observan el Cálculo. Es claro que no se trata de cualquier aplicación, tal vez deba referirme a resolver un problema donde la variación que experimenta una magnitud es el objeto de estudio. La algoritmia llegará en un momento necesario y la verdad yo pensaría en dosificar esa algoritmia...sólo la necesaria para resolver nuevos problemas de aplicación, porque me da la impresión que la algoritmia se ha llevado a extremos que no tienen sentido. Los libros de Cálculo tradicionales proponen ejercicios de algoritmia que ofrecen muchas dificultades algebraicas que son innecesarias cuando se trata con problemas reales. Cuando logres convencer a los estudiantes de que una problemática es la que está siendo resuelta con derivadas e integrales se puede dar paso a desarrollar una habildad algorítmica que tiene una razón de ser...resolver más problemas donde será necesario derivar o integrar.

    ResponderEliminar
  27. En relación a la pregunta del maestro Carlos López: Desde su punto de vista y de acuerdo con su experiencia ¿qué estrategias de enseñanza serían las adecuadas a emplear para que el contenifo formal, estructurado y riguroso de las matemáticas sea transmitido con flexibilidad para el estudiante?...quisiera comentar lo siguiente.
    Probablemente no estoy interpretando bien la pregunta de Carlos, en cuyo caso, subrayo mi percepción de las limitaciones de comunicación al expresar en lenguaje escrito y por estos medios asincrónicos nuestras ideas. En mi experiencia, lo formal, estructurado y riguroso del contenido matemático no lo puedo ligar con la flexibilidad en la transmisión al estudiante, para mi, ser flexible es poder transitar entre distintas "caras" de la Matemática; la formal es sólo una.
    Considero que hay estudiantes (yo fui una) que disfrutan esa presentación de la matemática en estudios de licenciatura en Matemáticas...pero un estudiante que no elige esa carrera, me parece que se topa en primera instancia con una cara poco amigable de la Matemática, y puede confundir o desconocer esa parte que para él sea atractiva donde la Matemática se aplica y ayuda a otras áreas del conocimiento a responderse preguntas. Pienso que los tiempos escolares a los que debemos sujetarnos nos obligan a tomar decisiones de qué cara debemos presentar a los estudiantes, buscando que su acercamiento a la Matemática sea el más adecuado para que él la reencuentre en su futuro cercano cuando esté estudiando dentro de su área de especialidad.

    ResponderEliminar
  28. En relación a la pregunta del maestro Oswaldo Contreras en cuanto a ¿Cuáles son sus propuestas para aplicar las correcciones necesarias y erradicar las deficiencias en el estudiante para el estudio y la comprensión del cálculo? ...podría comentarle que nuestra propuesta es esa que esperamos haber "situado" en el artículo en Relime. Tenemos libros de texto, estamos trabajando actualmente en una nueva edición que integre la investigación más reciente...hemos optado por modificar el "qué" enseñar y el "cómo" enseñar se ha afectado en consecuencia. Presentamos al estudiante un Cálculo que resuelve la problemática de predicción del valor de una magnitud que está cambiando, y al ir dando respuesta a esa pregunta ante diferentes condiciones, van surgiendo las nociones y procedimientos del Cálculo en su calidad de herramientas para resolver problemas.
    No creo que haya una rspuesta clara y concisa Oswaldo para erradicar las deficiencias de los estudiantes en la comprensión del Cálculo...son muchísimas variables que intervienen en ese problema; pero en el poco espacio que tenemos frente a ellos en el aula, nosotros consideramos que es preferible mostrar un Cálculo diferente al que tradicionalmente se les ha mostrado; se les ha mostrado un producto de la fundamentación matemática del Cálculo, pero no se les ha mostrado ese Cálculo que, sin ser formal, resuelve problemas reales; no ejercicios de final de capítulo de libros de texto tradicionales. Nosotros estamos introduciendo una propuesta que impacta a lo que se vive o respira en el aula...claro que hay deficiencias en estudiantes; el manejo "algebraico" siempre será una dificultad del lenguaje matemático; pero también hay muchos de ellos que son capaces de expresarse bien de la Matemática y decir ahora entiendo para qué sirve!...la actitud hacia el aprendizaje cambia. Llegar a esto nos ha costado un gran esfuerzo, y años de trabajo, y no hemos acabado...porque esto no tiene fin, las condiciones cambian...las nuevas tecnologías ahora ofrecen alternativas buenas, pero también limitaciones...en fin. Pienso que todos nosotros debemos convertirnos en profesores-investigadores si realmente queremos producir un cambio sustancial. Para ello, el primer paso es cuestionarse uno mismo de su quehacer, creo que todos los que participamos en este foro cumplimos con eso y más!

    ResponderEliminar
  29. Armando pregunta ¿Qué otros elementos incluyeron para saber identificar lo que realmente será beneficioso para los estudiantes?, además de la aproximación epistemológica. Ciertamente el análisis epistemológico, como el realizado como parte de las tesis doctorales de Juan Antonio Alanís y Ricardo Pulido nutrieron al grupo de autores para proponer cambios en el "qué" enseñar, sin embargo, como parte del trabajo del grupo se realizaon en nuestra institución educativa varios estudios relacionados con la fuente psicopedagógica y profesional/social del currículum. Hicimos un diagnóstico de cómo se vive el proceso de enseñanza-aprendizaje del Cálculo en nuestra institución, de este modo conocimos qué y cómo se enseña Cálculo en los cursos de Matemáticas y además qué se usa y cómo se usa el Cálculo en algunas materias de especialidad en las carreras universitarias más pobladas. Lo anterior fue reportado como parte de mi tesis de Maestría en Educación con especialidad en Matemáticas. Nos dimos además a la tarea de conocer sobre estudios de corte cognitivo reportados en revistas acerca del efecto en los estudiantes sujetos ante la presentación tradicional de los conceptos del Cálculo. Todo esto nos llevó a realizar sesiones de discusión (que seguimos teniendo a la fecha) en donde normamos criterios para establecer esa nueva presentación que enfatice las ideas que dieron origen al Cálculo y que siguen siendo las que hacen de este una herramienta en diferentes áreas de especialidad.
    Otra característica que creo nos distingue es que no hemos trabajado en nociones o conceptos aislados del Cálculo sino que siempre hemos perseguido una idea global de esta rama de la Matemática...y es esta idea la que sitúa a las nociones y procedimientos del Cálculo en una posición y con un cierto valor intrínseco dentro de la propuesta. Espero que esto haya contestado, aunque sea en parte, tu pregunta Armando...

    ResponderEliminar
  30. Oscar pregunta ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza a utilizar para el cálculo a estudiantes de 16 o 17 años de edad?...a lo que puedo comentar que una práctica que hemos tenido es dar a los estudiantes una hoja de trabajo donde está un problema (no ejercicio) relacionado con el cambio de una magnitud...y ellos lo trabajan individual y luego colaborativamente. El compartir sus puntos de vista ha resultado una manera de hacerlos parte de la clase, pero por supuesto que este tipo de dinámica en el aula nos ha exigido mucho como profesores, pues debemos supervisar que se esté reflexionando en la situación presentada, que realicen procedimientos, quie aporten ideas...los estudiantes están acostumbrados a resolver ejercicios...así los ha habituado la enseña tradicional. Además, el profesor debe ser perceptivo de las estrategias por ellos usadas o las dificultades encontradas.
    Después de cierto tiempo, el profesor en plenaria comparte lo que observó en sus procedimientos de solución y lleva al grupo hacia el establecimiento de una solución más adecuada o al establecimiento de nociones nuevas cercanas a lo visto en ellos que permitan explicitar un conocimiento matemático.
    Yo sé que este proceso puede sentirse difícil, pero igual resulta difícil el estar recitando o escribiendo en el pizarrón un discurso que les aburre y estar callando a quienes ya están platicando porque no nos dejan dar la clase....creo que debemos voltear a pensar en los estudiantes ya...debemos buscar estrategias y conocimientos que les interesen; estoy segura que un mayor número de ellos encontrarán interesante la clase. Por cierto, en lo personal, el uso de software especializado para graficar ha sido un recurso que me ha funcionado, pero debo aclarar nuevamente, que no sólo se trata de introducir el graficador, sino de investigar sobre el uso de cierto software ante cierto propósito...y producir conocimiento en el área de Matemática Educativa.

    ResponderEliminar
  31. Pienso que he agotado las preguntas ahora...espero haya sido de utilidad esta convivencia para ustedes, para mí lo ha sido enormemente. Estaré pendiente de este foro aún mientras se encuentra abierto por si quieren contestar o preguntar algo más. Les felicito por esta participación en el Seminario y los exhorto a seguir profundizando en esta reflezión sobre nuestra práctica docente. Un cordial saludo desde un complicado Monterrey...Paty =)

    ResponderEliminar
  32. Paty,
    Te agradecemos muchísimo todo el tiempo dedicado a contestar nuestros comentarios. El trabajo (y las discusiones) que tuvimos fuera de cámara, fueron invaluables para mí. Es un privilegio que hayas aceptado compartir con nosotros tu trabajo, tu conocimiento y tus opiniones.
    Blanca.

    ResponderEliminar
  33. Es muy importante todo lo que ustedes mencionan, pero se estan olvidando que estan viendo el problema desde su punto de vista (Maestros). Trabajar con innovaciones en la enseñanza es de suma importancia, pero deben de tomar en cuenta la opinión de sus alumnos.

    Nosotros (los alumnos) estamos y queremos trabajar con métodos de ensenañanza tecnológicos que tengan conceptos como multimedia e interacción. Pero importa más que los maestros nos muestren la utilidad de ese conocimiento para poder entenderlo realmente.

    Siempre nos quedamos con la duda de ¿Y eso para qué me va a servir? Entonces, ¿cómo puden hacer que el conocimiento en matemáticas tenga una utilidad más allá de resolver problemas en clase?

    Alumno
    CECyT 13

    ResponderEliminar
  34. Esta sesión fue muy rica en preguntas y respuesta por parte de la expositora.
    El cálculo siempre va darnos de qué hablar. En lo particular espero pronto tener en mi poder uno de los textos que se mencionan en la bibliografia con el fin de conocer de forma directa la propuesta y de ser posible vivirla. Me surgen don preguntas 1) Los métodos de evaluación ¿cómo están planteados? 2) En la parte formal de la matemática cuando los alumnos van a otros niveles (maestrías con alto contenido matemático) ¿cómo es el desempeño de los alumnos, tienen alguna dificultad al ingresar o mantenerse?

    ResponderEliminar

Participa en este foro de análisis y reflexión de la práctica docente rumbo a la profesionalización.